El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027, que refuerza y amplía las estrategias para reducir y prevenir las conductas suicidas en la población.
Objetivos del plan
El Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027 tiene como objetivo principal reducir y prevenir la conducta suicida en la población, con especial atención a los grupos en situación de vulnerabilidad. Para ello, se busca proporcionar apoyo adecuado, fortalecer las redes de protección y sensibilizar a la sociedad para disminuir el estigma asociado al suicidio.
Estructura y líneas estratégicas
El Plan se organiza en seis líneas estratégicas que abordan de manera integral las diferentes dimensiones del problema:
- Información de calidad: Implementación de sistemas de vigilancia en salud mental que permitan recopilar y analizar datos fiables para la toma de decisiones fundamentadas.
- Sensibilización: Se buscará la colaboración de los medios de comunicación para difundir información rigurosa y sensible sobre el suicidio, contribuyendo así a la prevención y a la reducción del estigma. El Ministerio de Sanidad ofrecerá a los medios que lo necesiten apoyo y asesoramiento.
- Prevención en situaciones de vulnerabilidad: Programas específicos dirigidos a colectivos con mayor riesgo, como personas mayores, adolescentes, personas LGTBIQ+, personas en situación de exclusión social y personas con discapacidades, entre otras.
- Prevención en todas las políticas: Integración de la salud mental y la prevención del suicidio en las políticas públicas de ámbitos educativos, laborales, comunitarios y penitenciarios.
- Abordaje sanitario: Mejora de la detección precoz y del tratamiento de las conductas suicidas mediante herramientas clínicas, formación especializada y mecanismos ágiles de derivación.
- Enfoque integral: Coordinación intersectorial que promueva la colaboración entre diferentes administraciones y sectores para abordar de manera efectiva los determinantes sociales y estructurales del suicidio. Esto incluye la oferta de servicios centralizados como el 024.
Medidas clave
El plan incluye acciones innovadoras y consolidadas para combatir la conducta suicida de manera efectiva:
- Creación de un Observatorio para la Prevención del Suicidio: Este organismo recopilará y analizará información detallada sobre conductas suicidas para orientar las estrategias de intervención.
- Línea telefónica 024: Servicio de atención 24/7 para personas afectadas y sus familiares, que ya se ha consolidado como un recurso esencial.
- Campañas de sensibilización: Promoción de la salud mental y prevención del suicidio mediante campañas de información accesibles y adaptadas a diferentes contextos locales y regionales.
- Formación para los medios de comunicación: Manuales actualizados y talleres para periodistas que fomenten una cobertura responsable y basada en la evidencia.
- Prevención: Se intensificarán las medidas para limitar el acceso a métodos letales, incluyendo la identificación y actuación en ‘puntos críticos’ como puentes o edificios altos, así como un mayor control sobre la tenencia de armas y sustancias tóxicas.
Atención a los grupos en situación de vulnerabilidad
Una de las prioridades del Plan es atender a aquellos colectivos más vulnerables ante la conducta suicida. Entre las iniciativas destacadas están:
- Programas de apoyo a personas mayores en situación de soledad no deseada.
- Acciones dirigidas a adolescentes y jóvenes en entornos educativos y comunitarios.
- Medidas específicas para personas LGTBIQ+ y personas con discapacidades, centradas en combatir la discriminación y fomentar el bienestar emocional.
- Posvención: Proyectos para apoyar a familiares y allegados tras una pérdida por suicidio, promoviendo el manejo saludable del duelo.
Con este plan, el Ministerio de Sanidad reafirma su determinación de enfrentar la conducta suicida desde una perspectiva de salud pública, con soluciones basadas en la evidencia y un enfoque centrado en las personas y sus derechos. El objetivo es construir una red de apoyo efectiva que salve vidas y fomente una sociedad más solidaria y resiliente.
El CiSNS rechaza el Plan de Salud Mental propuesto por Sanidad
Las Autonomías gobernadas por el Partido Popular y el País Vasco han obligado al Ministerio de Sanidad a “retirar” del orden del día del Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) su Plan de Salud Mental para el periodo 2025-2027 y advierten de que no lo apoyarán si no cuenta con el “aval” de las sociedades científicas.
Así lo ha señalado el el vicepresidente del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez, en declaraciones recogidas por Europas Press, minutos después de celebrarse el pleno del Cisns que tenía “como único punto” del orden del día la aprobación del Plan de Acción de Salud Mental y el Plan de Suicidio.
Vázquez ha señalado que al encontrarse con la “oposición firme” de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, el Consejo de Psicólogos de España y la Asociación de Salud Mental Infantojuvenil al plan del Ministerio por no tener en cuenta “sus apreciaciones” han pedido a la titular del departamento, Mónica García, que lo retirara del orden del día. “No es de recibo presentar un plan en el cual no cuenta con el aval de sociedades tan importantes”, ha incidido.
Ofrecimiento que ha rechazado la ministra y que, en palabras del portavoz de los ‘populares’ en el órgano, demuestra el “desprecio” que tiene hacia el consejo. “No hay manera de que entienda que las cosas en el Consejo hay que llevarlas de modo consensuado”, ha lamentado para relatar que al final, no ha tenido más remedio que “recular, retirar y traer ese punto otra vez a aprobación” en próximas reuniones.
“Nos parece, una vez más, una falta de respeto ante los profesionales, como se está demostrando y se está viendo en el Estatuto Marco. Nosotros, las comunidades autónomas, reclamamos a la ministra respeto institucional ante un órgano en el cual se deba de proceder a la ideologización de la sanidad, sino que tiene que dar respuesta a los problemas que tiene la sanidad y está obligada a tener una cogobernanza dentro del sistema que realmente no la tiene”, ha mantenido.
El consejero de Castilla y León ha acusado a García de intentar “imponer y utilizar” a las sociedades científicas que criticaban, sobre todos, dos puntos, segúna ha matizado Alejandro Vázquez. “El primero, en cuanto al número de profesionales. Los indicadores que nos presentaba el Ministerio no suponían un incremento del número de profesionales para las comunidades autónomas del número de psicólogos y de psiquiatras, con lo cual evidentemente la sociedad ha dicho que no está de acuerdo y las comunidades del Partido Popular tampoco”, ha abundado.
Tampoco se ha mostrado partidario de la “desprescripción”, otro “aspecto enormemente ideológico” que, a su juicio, lo único que hace es “estigmatizar absolutamente a los pacientes” cuando la propuesta de las autonomías del PP partía del “uso racional de la medicación psiquiátrica, que es mucho menos estigmatizadora y cuenta con el aval de todos los profesionales que forman parte de estas sociedades”.
“Por lo tanto, tendrá que volver atrás el punto a consideración al Consejo Interterritorial, tal y como lo hemos pedido, con el consenso y el aval de las sociedades científicas, sobre todo la Sociedad Española de Psiquiatría”, ante el rechazo de todas las autonomías del PP y también del País Vasco.
En cuanto al Plan del Suicidio sí se ha aprobado, pero con un condicionante, tal y como ha matizado Vázquez. “Las comunidades del Partido Popular hemos puesto todas un condicionante. Una vez más se presenta un plan en el que no existe financiación, al igual que el Estatuto Marco. Una vez más se vuelve a llevar la política de yo invito y tú pagas. Es decir, ellos sacan un plan que supone una serie de nuevas acciones en determinadas circunstancias y no conocemos qué financiación vamos a contar”, ha zanjado.
Mónica García ve “incomprensible” que las comunidades del PP hayan votado en contra del plan de salud mental
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha confirmado este viernes que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha votado en contra del Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027.
“Es incomprensible que, una vez más, el PP, en contra del criterio de sus propios técnicos, hayan votado en contra de un documento en el que el Ministerio, de todas estas asociaciones y de las comunidades autónomas”, ha manifestado la ministra en una rueda de prensa posterior a la celebración telemática del CISNS.