En el mundo de las terapias complementarias, la combinación de las Constelaciones Familiares y el análisis de los sueños ha emergido como una poderosa herramienta de autoconocimiento y sanación.
Beate Steffens, especialista en ambas disciplinas, ha desarrollado un enfoque único que fusiona estos dos mundos para ayudar a las personas a comprender mejor su inconsciente y las dinámicas familiares que influyen en su vida.
En esta entrevista, Steffens profundiza en cómo los sueños pueden trabajarse en Constelaciones Familiares para generar cambios significativos en la vida de las personas.
Índice
El interés de Steffens por los sueños y las Constelaciones Familiares
Desde el inicio de su formación, Beate Steffens notó una conexión natural entre las Constelaciones Familiares y los sueños. Al integrar ambas disciplinas, Steffens se dio cuenta de que éstos no solo revelan aspectos de la psique individual, sino que también pueden manifestar dinámicas familiares profundas. Según Steffens, “los sueños siempre van a favor de la persona”, destacando que incluso los más perturbadores tienen un mensaje positivo que busca el bienestar del soñador.
Esta visión contrasta ligeramente con las teorías clásicas de Freud y Jung, que a menudo exploran los aspectos más oscuros del inconsciente. Sin embargo, Steffens considera que estas teorías no ven los sueños como una amenaza, sino como una herramienta para el crecimiento personal. Lo importante, afirma, es reconocer que el inconsciente siempre busca expresar algo valioso.
¿Cómo impactan los sueños en la vida consciente?
Uno de los conceptos más fascinantes que explora Beate Steffens es la idea de la “huella” que los sueños dejan en la vida consciente. Según ella, éstos no son experiencias que se disipan al despertar; al contrario, dejan una marca profunda en la psique, influyendo en la forma en que las personas perciben y viven su día a día. “Lo que vivimos en los sueños nos afecta de manera real, y a veces, son más vívidos que nuestras experiencias de vigilia”, comenta Steffens.
Un ejemplo común es el sueño de volar, que suele ser muy placentero. Después de una experiencia onírica de este tipo, la persona puede despertar sintiéndose más optimista, segura y empoderada, lo que demuestra el impacto de la “huella” onírica.
La conexión entre los sueños y las Constelaciones Familiares
El enfoque de Beate Steffens para trabajar los sueños a través de las Constelaciones Familiares se basa en la idea de que ambos métodos permiten acceder al inconsciente. Las constelaciones oníricas, como las llama, son una herramienta que fusiona la representación de los elementos del sueño con la interpretación de las dinámicas familiares. A través de este proceso, es posible comprender qué aspectos del sueño necesitan atención y qué mensaje subyacente está tratando de emerger.
En su práctica, Steffens ha encontrado que los sueños recurrentes, las pesadillas y los sueños lúcidos requieren diferentes abordajes. Los recurrentes, por ejemplo, suelen contener un mensaje repetido que busca ser entendido, mientras que los lúcidos permiten una mayor intervención consciente del soñador. Cada una de estas categorías aporta una información única que puede ser utilizada en el proceso terapéutico.
El significado de los sueños cotidianos y simples
Aunque algunos sueños pueden parecer banales o cotidianos, Beate Steffens afirma que incluso los más simples pueden contener mensajes profundos. Para ella, cada imagen o sensación onírica es significativa y, en algunas ocasiones, una sola imagen ha sido suficiente para llevar a cabo una sesión terapéutica completa. La clave está en prestar atención a los detalles y reconocer el valor simbólico de los elementos que aparecen en el sueño, por más sencillos que parezcan.
Cómo funciona una constelación basada en un sueño
El proceso de constelación de un sueño es diferente a una constelación familiar tradicional. En lugar de basarse en una demanda consciente del cliente, el propio sueño se convierte en la demanda. Steffens primero trabaja con el cliente para analizar el sueño y determinar el objetivo de la constelación. Luego, selecciona los elementos más significativos del sueño —personajes, emociones o símbolos— y estos son representados en el espacio terapéutico.
Al representar los elementos del sueño en una constelación, los significados ocultos emergen de manera más clara. Este proceso permite al soñador comprender mejor los mensajes del sueño y cómo estos se relacionan con sus dinámicas familiares o personales.
Consejos para mejorar la memoria onírica
Beate Steffens cree que la capacidad de recordar los sueños puede entrenarse. Uno de sus principales consejos es llevar un diario junto a la cama y escribir cualquier fragmento de sueño que se recuerde, por pequeño que sea. Otros consejos incluyen evitar pantallas electrónicas antes de dormir, mantener el dormitorio libre de dispositivos electrónicos y practicar la meditación antes de acostarse.
Además, Steffens sugiere compartirlos con otras personas, como un modo de hacer que se conviertan en una parte activa de la vida diaria. Estos hábitos, asegura, mejoran la conexión entre el mundo onírico y la vida consciente.
El futuro de los sueños y las Constelaciones Familiares en la terapia
En cuanto a sus proyectos futuros, Beate Steffens espera seguir investigando los sueños, especialmente los lúcidos, que para ella representan un “siguiente nivel” de consciencia. También espera que en los próximos años, sean integrados de manera más generalizada en terapias y procesos de sanación. Según Steffens, “el inconsciente nos regala información valiosa cada noche, ¿por qué no aprovecharla?”
Beate Steffens ha demostrado cómo las Constelaciones Familiares y los sueños pueden combinarse para ofrecer una vía de autoconocimiento y sanación. Su enfoque innovador muestra cómo estas dos herramientas terapéuticas pueden complementar y enriquecer el proceso de crecimiento personal, permitiendo que se conviertan en un medio de transformación profunda.
Entrevista a Beate Steffens, especialista en sueños
¿Cómo surge tu interés en explorar los sueños desde la perspectiva de las Constelaciones Familiares?
Al formarme en las Constelaciones Familiares y la integración de sueños al mismo tiempo, noté claramente que se pueden fusionar estas dos herramientas terapéuticas.
Mencionas que los sueños “siempre van a favor de la persona”. ¿Podrías profundizar en cómo percibes este enfoque más positivo en comparación con otras teorías como las de Freud o Jung?
Para mí, esta idea no difiere a las de Freud o Jung, ya que ellos tampoco entienden a los sueños como una amenaza o algo indeseable. A lo que me refiero es que, por muy desagradables que puedan ser algunas experiencias oníricas, hay que tener en cuenta que el inconsciente quiere expresar algo concreto. Y ese mensaje siempre contiene informaciones valiosas para la persona, que le ayudan en su camino de crecimiento y bienestar.
En tu trabajo hablas sobre “la huella” que deja el sueño. ¿Podrías explicarnos cómo influye esta huella en la vida consciente de la persona?
La huella que deja un sueño es igual de real que la de una pisada en la nieve. Lo que vivimos durante un sueño nos parece muy real, a veces es incluso más real que nuestra experiencia de la vigilia (sobre todo en sueños lúcidos). Entonces lo que experimentamos en los sueños queda grabado en nuestra experiencia vital y esa experiencia nos puede influir durante la vigilia.
Por ejemplo, cuando uno sueña con estar volando, que habitualmente es muy agradable. La persona, después de despertarse, seguramente se sentirá durante el día más capacitada, más positiva de lo habitual.
¿De qué manera crees que las Constelaciones Familiares pueden ayudar a una persona a interpretar mejor sus sueños? ¿Cómo se relacionan estos dos mundos?
Lo que básicamente tienen en común los sueños y las constelaciones es que a través de ellos se manifiesta algo del inconsciente. Las constelaciones oníricas son una herramienta diferente a las habituales, para poder entender mejor lo que los sueños quieren decir.
Conoce más sobre cómo se realizan las Constelaciones Familiares convencionales.
En tu experiencia, ¿qué diferencias has encontrado entre interpretar sueños recurrentes, pesadillas o sueños lúcidos, por ejemplo? ¿Cada tipo requiere un abordaje diferente?
Hago una diferencia clara entre sueños lúcidos y no lúcidos a la hora de abordarlos, ya que en los no lúcidos hay una historia elaborada con personajes, lugares y objetos. En cambio los lúcidos manifiestan un cierto grado de consciencia, que incluyo en el proceso terapéutico.
Aparte de ello, cada persona es un mundo y no se puede generalizar un abordaje concreto por tipo de sueño. En caso de los recurrentes es interesante focalizarse en el elemento repetitivo.
¿Qué opinas sobre los sueños cotidianos, aquellos que parecen más banales o sencillos? ¿Pueden contener mensajes profundos o simbólicos también?
Siempre pueden contener mensajes muy valiosos, incluso he trabajado alguna vez con una sola imagen y puede dar pie a una sesión completa, igual o incluso más que un sueño mucho más elaborado.
Has mencionado fenómenos como la parálisis del sueño y los terrores nocturnos. ¿Qué te parece la idea de investigar posibles beneficios de estos trastornos del sueño? ¿Qué crecimiento podría derivarse de ellos?
Son fenómenos que aparecen durante el sueño y no entran en mi trabajo con los sueños. Sin embargo, sería interesante estudiarlos en relación a la salud/enfermedad/trauma, que según mi opinión podrían hablar de ello.
¿Podrías describir cómo llevas a cabo una constelación basada en un sueño? ¿Cómo eliges los elementos del sueño que serán representados en la constelación?
En comparación a una constelación habitual, la demanda es el propio sueño. Por lo tanto, hago primero un trabajo con el cliente y su sueño para formular conjuntamente el objetivo de la constelación.
¿Cómo influye el uso de técnicas como la silla vacía o las asociaciones libres en el proceso de profundizar en el significado de un sueño?
Funcionan muy bien, sobre todo para que la persona misma se dé cuenta del posible significado de su sueño. Es una manera de quitarle el envoltorio onírico a los elementos claves.
¿Qué papel juegan las emociones en la interpretación del sueño dentro de una constelación? ¿Se les da mayor importancia que a los detalles simbólicos?
Yo les doy mucha importancia a las emociones experimentadas en un sueño, ya que suelen ser más claras que el simbolismo que pueda haber detrás de un elemento o personaje. Además se puede identificar más fácilmente un paralelismo a lo que pasa en la vigilia.
¿Qué diferencias encuentras entre trabajar un sueño personal y trabajar un sueño que incluya la presencia o el simbolismo de ancestros, familiares o figuras colectivas?
Para mí, un mismo sueño puede hablar a la vez de un tema personal, familiar y hasta colectivo. Asimismo, en la constelación ya se manifiesta cuál de los mencionados ámbitos requieren más atención en ese momento.
Dices que el recuerdo de los sueños puede entrenarse como un deporte. ¿Qué consejos adicionales darías para quienes deseen mejorar su memoria onírica y profundizar en sus interpretaciones?
- Tener un diario de sueños en la mesita de noche
- En la cama, ya con los ojos cerrados, visualizar como se apunta el sueño al despertar
- Apuntar cualquier tipo de recuerdo, aunque sea solo una imagen, sensación, escena breve
- Evitar el uso de pantallas, mínimo una hora antes de ir a dormir
- Abstenerse de tener aparatos electrónicos en el dormitorio (el alarma analógico de toda la vida funciona igual de bien que el móvil)
- Meditar regularmente y si es posible, antes de ir a dormir
- Si se convive con otras personas, compartir los sueños durante el desayuno
- El consumo de THC disminuye drásticamente el recuerdo
Aparte de llevar un diario, ¿qué otros métodos recomiendas para fortalecer la conexión entre el mundo onírico y la vida consciente de las personas?
Se pueden incluir los sueños en la vida de vigilia, recordándolos durante el día, percibir situaciones en el día a día como si fueran un sueño, preguntarse incluso si uno está soñando, tenerlos presentes como guía (hacerse una pregunta concreta antes de ir a dormir).
¿Cómo afecta el estilo de vida moderno, con el uso de pantallas y el estrés, a la calidad y recuerdo de los sueños? ¿Cómo podemos mitigar estos efectos para soñar más y recordar mejor?
Puede influir en el recuerdo de los sueños, aunque como siempre, no se puede generalizar.
Si pudieras explorar un área de los sueños que aún no has abordado en profundidad, ¿cuál sería y por qué?
Los sueños lúcidos, sobre todo para el uso personal, ya que son como el siguiente nivel de consciencia y crecimiento personal.
¿Cómo te imaginas que evolucionará la relación entre las Constelaciones Familiares y los sueños en el ámbito terapéutico en los próximos años?
Espero que cada vez se incluyan más los sueños en todo tipo de terapias y procesos terapéuticos, ya que pueden revelar mucha información valiosa sobre la persona. Y es un material que nos regala el inconsciente cada noche. ¿Por qué desaprovecharlo?
Reflexión final: El poder de combinar los sueños y las Constelaciones Familiares
El trabajo de Beate Steffens representa una evolución en la forma en que abordamos los sueños y las dinámicas familiares. A través de las constelaciones oníricas, ella ha creado un espacio en el que los sueños no solo son interpretados, sino vividos y comprendidos a un nivel más profundo. Este enfoque integrador abre nuevas puertas para el crecimiento personal, ofreciendo una herramienta única para explorar el vasto territorio del inconsciente.
Preguntas frecuentes sobre Constelaciones Familiares y sueños
¿Cómo se pueden interpretar los sueños en las Constelaciones Familiares?
Las constelaciones oníricas permiten representar los elementos del sueño en un espacio terapéutico, facilitando una comprensión más profunda de su significado.
¿Los sueños siempre tienen un mensaje positivo?
Sí, aunque un sueño pueda parecer perturbador, su mensaje busca siempre el bienestar y crecimiento del soñador.
¿Los sueños lúcidos pueden utilizarse terapéuticamente?
Sí, en estas ocasiones la persona tiene cierto grado de control, lo que permite explorarlas de manera consciente para el autoconocimiento.