Dos publicaciones claves para los mercados - Tressis

FuenteTRESSIS
Compatibilidad
Ahorrar(0)
Compartir

Los inversores contaron ayer con dos publicaciones claves relacionadas con la actitud de dos actores clave para el devenir de los mercados financieros: el de los empresarios alemanes y el de los consumidores estadounidenses.

Confianza en Alemania

Por la mañana y en Europa, conocimos la evolución del índice IFO alemán (indicador de la confianza empresarial y de la situación económica en Alemania que tiene repercusión en toda la zona euro), el cual mejoró en 1,4 puntos, desde 85,3 hasta los 86,7. La percepción de los empresarios alemanes sobre su economía mejoró levemente respecto a marzo (85,7 vs. 85), aunque la mayor diferencia se dio en el componente de expectativas. Estas superaron las previsiones (87,7 vs. 85,4 anterior), lo que sugiere que el “bazuca de deuda” anunciado por el gobierno alemán está contribuyendo a mejorar la perspectiva económica del país.

Confianza del consumidor estadounidense

Por la tarde, en Estados Unidos, se publicó el índice de confianza del consumidor elaborado por The Conference Board, el cual sufrió una notable caída de 7,2 puntos, situándose en 92,9 desde el 100,1 anterior (este último revisado al alza en 1,8 puntos). Este nivel representa el más bajo en cuatro años, reflejando una mayor aversión de los consumidores a gastar. Además, las perspectivas futuras tampoco son alentadoras, ya que la lectura de expectativas cayó casi diez puntos, hasta 65,2, marcando el nivel más bajo en doce años. Esta caída responde, en gran parte, a las advertencias de las empresas sobre el impacto de las políticas arancelarias, que podrían traducirse en mayores precios y una menor demanda.

Mercados de valores

Los mercados de renta variable estadounidense tuvieron una sesión que se podría de catalogar de consolidación. El S&P 500 estuvo durante toda la jornada moviéndose en un rango estrecho de apenas 25 puntos, para terminar la jornada con una revalorización del 0,16%. Los servicios de comunicación lideraron las subidas, seguido de consumo básico y energía. El Nasdaq logró cerrar con un alza del 0,46% y el Dow Jones cerró plano (0,01%). En el Viejo Continente, las bolsas tuvieron un comportamiento mejor con subidas cercanas al 1%. La excepción fue el FTSE 100 que apenas se expandió un 0,30%.

En Japón

Por el lado de la renta fija, ayer vieron la luz el acta de la reunión de enero del Banco de Japón en la que se decidió mantener los tipos de interés en 0,5%. Según el documento, los miembros expresaron que, aunque se subiesen los tipos de interés, las tasas reales se iban a mantener negativas, llevando a la institución a mantener una política monetaria acomodaticia. Además, los integrantes del Consejo acordaron que los tipos reales se mantuviesen en terreno negativo hasta que se cumplieran las previsiones de crecimiento económico, y para poder evaluar de forma más clara el impacto que los aranceles puedan tener en los precios dentro del país.

Ucrania y Rusia

En cuanto a la geopolítica, las negociaciones llevadas a cabo por Ucrania y Rusia, en Arabia Saudí, parecen ir por el buen camino. Al menos, a corto plazo, Volodímir Zelenski calificó de “pasos correctos” los acuerdos a los que llegaron emisarios de su país con sus homólogos rusos. Se trata de garantizar una “navegación segura” por el mar Negro y detener los ataques a infraestructuras energéticas. Estas noticias no tuvieron un impacto significado en el mercado de materias primas, con el WTI en niveles de 69 dólares por barril y el Brent situándose en 73 dólares.

Finalmente, la agenda macroeconómica de la sesión será liviana. En Europa contaremos con la publicación del dato final del PIB de España y Países Bajos referentes al cuarto trimestre de 2024, así como la confianza del consumidor en Francia. En Estados Unidos tendremos los pedidos a fábrica, siendo especialmente relevantes los de bienes duraderos para determinar si el sentimiento empresarial se traduce en mayores inversiones.

Feliz miércoles.

Samuel Pérez Ogayar
Analista
Detalles de contacto
Armando