Caídas en todas las tecnológicas - Tressis

FuenteTRESSIS
Compatibilidad
Ahorrar(0)
Compartir

Las bolsas sufrieron fuertes caídas el viernes, los bonos subieron y el oro alcanzó un récord histórico tras señales de debilidad en la principal economía de EE.UU. y preocupaciones de que la inflación podría ganar impulso en medio de una guerra comercial. Con solo una sesión restante antes de finalizar el trimestre más débil para el S&P 500 desde 2022, el principal índice del mundo cayó casi un 2%. Los datos macro reflejaron un desplome en la confianza del consumidor estadounidense y un aumento en las expectativas de inflación a largo plazo, además de un informe que destacó un gasto moderado y un repunte en los precios antes de la inminente implementación de aranceles. Tampoco fue el fin de semana del Bitcoin, el cual se ha alejado de los 87.200 dólares con los que cerró el jueves.

Caídas en todas las tecnológicas

El S&P 500 bajó un 1,8%, el Nasdaq 100 perdió un 2,5% y el Dow Jones retrocedió un 1,5%. Todas las grandes empresas tecnológicas cayeron: Amazon y Alphabet perdieron al menos un 3,9 %. Lululemon se desplomó un 14% tras emitir unas guías pesimistas y expresar preocupaciones sobre el gasto del consumidor. Por su parte, los mercados europeos también registraban números rojos, aunque de menor calado que en Wall Street. Los fondos de acciones estadounidenses experimentaron la mayor salida semanal de capitales del año, mientras que las entradas en acciones europeas continuaron aumentando, según Bank of America y datos de EPFR Global. Como dice el refrán: Unos lloran y otros venden pañuelos.

Reunión EE.UU. y Canadá

El rendimiento de los bonos del Tesoro a diez años cayó once puntos básicos, hasta el 4,25%, mientras que el dólar retrocedió un 0,1%. El dólar canadiense subió tras el diálogo entre Donald Trump y el primer ministro canadiense, Mark Carney, sobre las últimas tensiones comerciales. Una conversación que, seguro, habría sido digna de la frase de Casablanca: «Creo que este es el comienzo de una hermosa amistad». O no.

Ingresos, inflación y empleo

Los datos macroeconómicos que se conocieron el viernes volvían a generar más dudas que certezas. En EE.UU., los ingresos personales aumentaron un 0,8% en febrero, superando las expectativas, al tiempo que el gasto creció un 0,4%. Sin embargo, la confianza del consumidor cayó a 57 puntos en marzo, reflejando preocupaciones por ingresos, inflación y empleo. La inflación, medida por el índice PCE, mostró un aumento del 0,37%, acelerando la tasa anual al 2,8%.

En el Viejo Continente

En Europa, la inflación en España moderó su ritmo en marzo, bajando al 2,2% interanual gracias a menores precios energéticos. Francia mostró un débil consumo y una inflación contenida, mientras que en Alemania la confianza del consumidor se mantuvo baja y el desempleo aumentó ligeramente. En Italia, la confianza en los sectores consumidor y manufacturero se deterioró debido a preocupaciones sobre el futuro económico. Por su parte, la confianza industrial del conjunto del área comunitaria mejoró levemente, pero el sector servicios experimentó una fuerte caída, lo que evidencia incertidumbre sobre la demanda futura. En el Reino Unido, las ventas minoristas crecieron un 1% en febrero, destacando la fortaleza del consumo en bienes domésticos y compras en línea.

Aranceles USA

En vísperas del llamado «Día de la Liberación», proclamado por Trump para el 2 de abril, los mercados han estado marcados por la incertidumbre en torno a los aranceles comerciales y su impacto en la economía global. La reciente imposición de un impuesto del 25% a las importaciones de automóviles sacudió a los mercados, que hasta ahora habían mostrado cierto optimismo tras recuperarse de las pérdidas de principios de mes.

Aunque los datos económicos apuntan a una actividad relativamente robusta en este inicio de 2025, las encuestas de actividad reflejan señales de debilidad futura. Por ejemplo, las expectativas de la encuesta de confianza del consumidor registraron su nivel más bajo en doce años, influenciadas por preocupaciones sobre tarifas y recortes de gasto. Sin embargo, las tasas de morosidad en tarjetas de crédito sugieren que los hogares mantienen balances saludables, con salarios en aumento y un desempleo bajo.

Medidas de eurozona

En Europa, los líderes políticos están preparando medidas contundentes para responder a los aranceles de Estados Unidos. Las tensiones han escalado debido a declaraciones filtradas y comportamientos percibidos como intimidatorios por parte de la administración Trump. Europa ha optado por una expansión fiscal enfocada en defensa e infraestructura, buscando fortalecer su posición frente a estas políticas. No obstante, con la inflación al alza, parece poco probable que el Banco Central Europeo implemente nuevas reducciones de tipos de interés en el futuro próximo.

Reino Unido

Mientras tanto, en el Reino Unido, el presupuesto de primavera del primer ministro ha generado debate sobre el limitado margen fiscal disponible. La inflación sigue siendo una preocupación, con proyecciones que la sitúan en un 4% en el segundo trimestre debido al aumento de precios administrados. Entre las posibles soluciones, se ha sugerido detener el ajuste cuantitativo del Banco de Inglaterra y eximir a los bonos del cálculo de las ratios de apalancamiento de los bancos, medidas que podrían aliviar la presión sobre los rendimientos de los gilts y mejorar las finanzas gubernamentales.

Esta semana, los datos más importantes probablemente provendrán del mercado laboral estadounidense, con el informe de empleo del viernes, y de los índices de gestores de compras (PMI) de los sectores manufacturero y de servicios, que se publicarán el martes y jueves, respectivamente. Estos indicadores estarán fuertemente influenciados por la política arancelaria de EE.UU. y las perspectivas de estímulo fiscal en China y Europa. Además, los recientes despidos en agencias gubernamentales de EE.UU. y en empresas que prestan servicios al gobierno podrían empezar a reflejarse en los datos del mercado laboral. También se publicarán las cifras preliminares de inflación para marzo en la zona euro, lo que añadirá más presión sobre los mercados. No obstante, los inversores tendrán toda su atención centrada en las decisiones de Donald Trump.

Buen día

Jorge González Gómez
Director de Análisis
Detalles de contacto
Armando