El proyecto ‘Los caminos de la lengua’ lleva la investigación de orígenes a un millar de alumnos de la Comunidad – ILCYL

Compatibilità
Salva(0)
Condividi

El programa educativo ‘Los Caminos de la Lengua’ que el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua ha desarrollado durante los meses de abril, mayo y junio en Centros Rurales Agrupados (CRA) de Castilla y León -coincidiendo con el último trimestre del curso escolar 23/24- ha implicado en esta primera fase a un total de 1.075 alumnos y 170 profesores en aulas de 27 centros rurales repartidos por todas las provincias de la Comunidad.

Con esta propuesta divulgativa que combina teoría y ejercicios prácticos adaptados a las edades de los escolares participantes -4º y 5º curso de Educación Primaria y 1º y 4º curso de Secundaria-  el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua ha impulsado  entre la comunidad educativa la divulgación de distintos documentos originarios de Castilla y León vinculados al periodo de orígenes del español como son la Nodicia de Kesos, los Becerros Gótico y Galicano de la colegiata de Santa María de Valpuesta, las pizarras visigodas, el Cartulario de San Pedro de Cardeña y las Glosas Silenses.

Divulgar entre la comunidad escolar los documentos originales de Castilla y León, explicando el alcance y la importancia que tienen estos textos en el estudio del periodo de orígenes es el argumento que ha llevado al Instituto Castellano y Leonés de la Lengua a desarrollar este programa educativo.

CRA Altozano, Mugarraz (Salamanca).
Taller de caligrafía.
Los niños se ejercitaron con la escritura.

De esta forma, los talleres se han desarrollado en los CRA Fuenteadaja en Muraña,  Llanos de Moraña, en San Pedro del Arroyo, y Las Cogotas, en Villanueva de Gómez (Ávila); en el Valle del Riaza, en Milagros, y La Demanda, en Huerta del Rey (Burgos); en Soto de la Vega, Cubillos del Sil, Puente de Domingo Flórez, Quintana de Rueda, Posada de Valdeón, Riaño, Arnellada, Bustillo del Páramo y La Milla del Páramo (León); El Cerrato, de Tariegos de Cerrato (Palencia); Fuenteaguinaldo, Eusebia Palomino, de Cantalpino y Altozano, de San Martín en Mogarraz (Salamanca); El Pizarral, de Santa María de Nieva (Segovia); María Eugenia Martínez, de San Leonardo de Yagüe (Soria), Campos Góticos, en Medina de Rioseco, Florida del Duero, en Siete Iglesias de Trabancos; Padre Hoyos, en Torrelobatón; La Esgueva, en Esguevillas de Esgueva y La Blesana, de Mora del Marqués (Valladolid), y Moraleja del Vino en Moraleja del Vino y en Venialbo (Zamora).

‘Los Caminos de la Lengua’ ha permitido desarrollar en el aula una propuesta que ha supuesto el desarrollo en el aula de cuatro acciones: un taller de cuentacuentos, un taller de caligrafía, un tercero de acuarelas y miniaturas y un mapa de actividades, del que se han llegado a distribuir 1.250 copias entre alumnos y docentes implicados. El programa se ha extendido también entre el profesorado, fomentando, atendiendo a la diversidad cultural y promoviendo la difusión y transferencia del conocimiento y la memoria común.

El mapa ha servído de base de trabajo del programa divulgativo.
Taller de acuarelas y miniaturas.
Se han distribuido un millar de copias del mapa entre alumnos y profesores.
Recapiti
Jesús Bustamante