Encuesta Empresarial Círculo 2024 | Institución Futuro

Fonte
Compatibilità
Salva(0)
Condividi

La encuesta pone de manifiesto el pesimismo de los empresarios –los navarros más que la media nacional- sobre la situación económica en 2024 y las previsiones para 2025. Los principales obstáculos identificados por los empresarios navarros para su actividad son los costes laborales y el acceso a talento cualificado. Se valora de manera muy negativa la gestión del gasto público en España y se aboga por adoptar técnicas y procesos de gestión de la empresa privada en la Administración Pública.

Miguel Iraburu, miembro de Institución Futuro, del Círculo de Empresarios y presidente ejecutivo de Avest Corporate Finance, ha presentado en Pamplona las conclusiones de la “Encuesta Empresarial Círculo 2024” elaborada por 12º año consecutivo por el Círculo de Empresarios. En la difusión de la misma (entre junio y julio de 2024) colaboraron, además de Institución Futuro, AEGAMA (Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid), Cercle d’Economia de Mallorca, Círculo de Empresarios de Galicia, Círculo de Empresarios de Gran Canaria, Círculo Empresarial Leonés, Club de Exportadores e Inversores, Fundación Conexus, Madrid Foro Empresarial y Observatorio Económico de Andalucía.

Al acto de presentación celebrado en el Palacio del Condestable de Pamplona con la colaboración de la Cámara de Comercio y DN Management, han asistido casi un centenar de personas. Tras conocer los principales resultados de la encuesta se ha celebrado una mesa redonda en la que ha participado el propio Iraburu, José Ramón Lacosta, presidente de Institución Futuro, Laura Sandúa, Directora General de Oleosandúa e Íñigo Ayerra, CEO de IED.

Con 415 respuestas obtenidas, el 39% (161) correspondientes a empresarios de Navarra, las principales conclusiones del documento son:

A nivel nacional, se mantiene la percepción generalizada de deterioro de los factores clave de competitividad del entorno de negocios español. Los tres elementos que más se han deteriorado en los últimos doce meses son, según las empresas encuestadas, la intervención del Gobierno en las actividades empresariales, la transparencia en las decisiones gubernamentales y la seguridad jurídica, persistiendo una preocupación elevada por el deterioro de la calidad institucional. Por otra parte, se valoran negativamente las medidas de política económica relacionadas con el aumento de la presión fiscal y la no deflactación de las bases imponibles del IRPF (93,6% frente al 72,5% de la encuesta anterior) y los desequilibrios en las cuentas públicas (87,9% frente al 84,3%).

En general, los empresarios perciben una buena dinámica en su sector y cerca de la mitad de las empresas prevé que su facturación se incrementará en los próximos doce meses, esperando un 30% incrementos en sus exportaciones, inversión productiva y plantilla, pero con menores márgenes. En cuanto a la inversión empresarial en los próximos doce meses, destacan las empresas que incrementarán su inversión en Digitalización (60,3%), así como en Inteligencia Artificial (59,6%) y Ciberseguridad (53,9%). Cerca de la mitad destinarán más fondos a la innovación y el 44,3% a políticas de I+D.

Entre los principales obstáculos a la actividad empresarial, el 62% de las empresas españolas destaca los costes laborales –frente al 65% de las navarras- y el 54% las dificultades de acceso a talento cualificado –frente al 62% de los empresarios navarros. Existe además una preocupación generalizada por la elevada fiscalidad, la incertidumbre sobre la política española y la carga burocrática, con más del 40% de votos.

Si bien ha mejorado con respecto a la encuesta anterior, en el actual contexto de tipos de interés la percepción de los empresarios sobre la facilidad de acceso a la financiación se mantiene negativa, tanto vía crédito como vía capital. En los últimos doce meses en torno a la mitad de los encuestados afirma haber recurrido a la autofinanciación (53,2%) y haber obtenido financiación bancaria a largo plazo (52%). Un 43,2% se ha financiado a corto plazo a través de descuentos comerciales o recursos similares.

Respecto a la competitividad, los elementos que hacen el producto o servicio de una empresa más atractivo en los mercados internacionales son, según las empresas consultadas, la relación calidad-precio (68,7%), el diseño, tecnología e innovación (48,4%) y la adaptación a las necesidades de la demanda local (46,6%). En cuanto a los factores internos que mejoran la productividad, cerca del 70% seleccionaron la gestión y organización del trabajo (68,4%), seguido de la capacitación y el talento (63%) y la tecnología, innovación e I+D (59,4%).

La encuesta recoge también opiniones sobre las prioridades de la política económica en ámbitos como las Administraciones Públicas, las Pensiones, la Unidad de Mercado, el Mercado de Trabajo, la Fiscalidad, la Educación, la Innovación, o el Tamaño Empresarial. Los empresarios  navarros consultados consideran que las prioridades de política económica deberían ser la evaluación de la eficiencia del gasto y las políticas públicas y la adopción de técnicas y procesos de gestión de la empresa privada en la Administración Pública.

En cuanto a los Fondos Next Generation EU, como en años anteriores, el 78% de las empresas españolas considera que el Gobierno debe mejorar la gestión de los mismos y el 40% considera que su impacto futuro será positivo en el sector en el que operan. Menos de la mitad (46,3%) los han solicitado bien por la complejidad de los trámites o la no inclusión en las políticas palanca de su sector.

Recapiti
ana-yerro