El consejero de Desarrollo Rural del Gobierno de Navarra, José María Aierdi, ha presentado este lunes en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en Madrid, la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Chistorra de Navarra, un producto “tradicional” de la comunidad autónoma pero que ya está presente “en las mejores cocinas” del resto de España y que quiere que sea más conocida.
Aierdi ha definido a EFE la creación de esta denominación de origen como “un proceso largo” en el que han colaborado el sector y el Gobierno foral, así como ha recordado que la chistorra tiene presencia en la región desde hace más de dos siglos y que, aunque es “tradicional”, también tiene presencia “en las mejores cocinas de todo el Estado”: “Es un producto muy singular de Navarra, pero queremos que sea conocido en el conjunto”.
Aierdi ha descrito la chistorra como un producto de “empresas muy ligadas al territorio, a las diferentes comarcas, generando empleo en un sector, el agroalimentario, que representa un 5 % del PIB” de Navarra y que eso lo hace un sector “fundamental y estratégico” para la comunidad autónoma.
La IGP Chistorra de Navarra
La IGP Chistorra de Navarra está constituida por 14 empresas, cuyo 85 % de la producción se consume fuera de la región, según datos facilitados por el consejero, que también ha agradecido la presencia del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en el acto.
Asimismo, Aierdi ha explicado que las exportaciones de productos del sector agroalimentario navarro tienen un valor de 10.000 millones de euros, un 12 % del valor de la industria y un crecimiento del 40 % desde 2014.
El presidente de la IGP Chistorra de Navarra, Alberto Jiménez, también ha expresado a EFE que ha sido “la culminación de un proceso muy largo, bastante complicado” y ha agradecido que los hayan recibido en el Ministerio de Agricultura, porque ayuda a tener notoriedad y presencia.
“Ahora llega el momento de la verdad”, ha añadido Jiménez, “para que todos los que producimos la chistorra, con nuestro buen hacer y con nuestro impulso comercial y promocional, consigamos llegar cada vez a más consumidores para que elijan nuestro producto como uno de sus favoritos”.
La IGP como impulso comercial
Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha valorado el reconocimiento de nuevas figuras de calidad (DOP e IGP) a alimentos nacionales porque es una forma de impulsarlos comercialmente en el resto de la Unión Europea y abrirles terceros mercados.
Durante el acto de presentación de la IGP «Chistorra de Navarra», figura de calidad que la UE reconoció en octubre pasado, el ministro ha celebrado con «inmensa satisfacción» este reconocimiento por parte de la Unión Europea porque «refleja el trabajo y la voluntad para unirse como sector en torno a este proyecto».
Conseguir una IGP es «una gran forma, no sólo de identificar un producto», sino también de proteger una marca e «impulsarla comercialmente en el resto de España, de la Unión Europea y de terceros países», ha reiterado. Además, ve relevante que el consumidor identifique producto tradicional con calidad e innovación. EFE