Adolescencia en Netflix: una serie que expone la ideología incel, el acoso y la masculinidad tóxica - Instituto Ángeles Wolder

Fuente
Compatibilidad
Ahorrar(0)
Compartir

La serie Adolescencia, disponible en Netflix, se ha convertido en una de las producciones más impactantes del año. Más allá de su innovador estilo narrativo —cuatro episodios filmados en un solo plano secuencia—, la serie profundiza en los efectos del acoso escolar, la masculinidad tóxica y la influencia de la ideología incel en los adolescentes.

La historia sigue el asesinato de una joven a manos de Jamie, un chico de 13 años que, a primera vista, parece un adolescente común. Sin embargo, a lo largo de la serie, se desvelan los factores que lo llevaron a cometer el crimen: una historia de acoso escolar que pasó desapercibida, la falta de comunicación entre generaciones y el impacto de comunidades en línea donde la frustración y la misoginia se refuerzan.

El acoso escolar en la era digital: una violencia silenciosa

Uno de los grandes aciertos de Adolescencia es mostrar cómo el acoso escolar ha cambiado en la actualidad. Ya no es solo lo que ocurre en los pasillos del colegio o en el patio de recreo; ahora, la violencia se traslada a las redes sociales y a espacios digitales donde el control de los adultos es prácticamente inexistente.

Jamie no era el típico “chico problemático”, sino alguien que había sido víctima de burlas constantes y de exclusión social. La serie revela que el acoso que sufrió no fue visible para los adultos, ya que ocurrió en chats privados, grupos en redes sociales y foros donde se alimentan discursos de odio y frustración.

Cuando no entendemos cómo se relacionan los adolescentes hoy en día, nos perdemos información crucial sobre su estado emocional y los conflictos que enfrentan. Adolescencia nos obliga a reflexionar: ¿cómo podemos detectar el acoso cuando se ha vuelto tan difícil de ver?

Incel: la ideología que transforma la frustración en odio

Uno de los aspectos más perturbadores de la serie es cómo introduce la ideología incel (abreviatura de “involuntary celibate” o “celibato involuntario”). Los incels son hombres que sienten una profunda frustración por su falta de éxito en las relaciones afectivas y sexuales, y culpan a las mujeres por ello.

Jamie, como se muestra en la serie, comenzó a involucrarse en comunidades en línea donde se refuerzan ideas como:

  • El atractivo físico determina el valor de una persona, lo que lleva a los hombres que se consideran poco atractivos a sentirse condenados a la soledad.
  • Las mujeres son culpables de su celibato involuntario, ya que supuestamente prefieren siempre a un determinado “tipo de hombre”.
  • La misoginia y la violencia como respuesta a la frustración de no ser deseados.

Estos discursos fomentan la radicalización de adolescentes que, como Jamie, se sienten aislados y encuentran en estos foros un espacio donde su frustración es validada. La serie expone cómo la combinación del acoso escolar, la falta de educación emocional y la influencia de estos grupos puede desencadenar actos de violencia extrema.

Educación sexual y prevención del acoso: una necesidad urgente

La historia de Adolescencia nos recuerda que la educación sexual y la prevención del acoso escolar son temas prioritarios. Ignorar estas problemáticas solo deja a los adolescentes expuestos a ideologías peligrosas, como la incel, y entornos hostiles que pueden moldear su forma de relacionarse.

El psicotraumatólogo Franz Ruppert, en su libro Amor, deseo y trauma: hacia una identidad sexual sana, explica cómo la falta de educación sexual desde la infancia puede generar vergüenza, ansiedad social y distorsiones en la manera en que una persona se percibe a sí misma y a los demás.

Si los adolescentes no reciben orientación adecuada sobre afectividad y sexualidad, buscarán respuestas en fuentes equivocadas, muchas veces encontrando discursos tóxicos que pueden llevarlos a la violencia.

Aquí puedes conocer más sobre cómo acompañar a los hijos durante la etapa de la adolescencia

¿Cómo abordar la educación sexual para prevenir estos problemas?

Para ayudar a los niños y adolescentes a construir una visión sana de la sexualidad y las relaciones, es esencial adaptar la educación sexual a cada etapa de su desarrollo. La siguiente tabla muestra estrategias recomendadas:

Edad
Aspectos clave

Cómo acompañar el proceso
0-3 añosDescubrimiento del cuerpo y primeras sensacionesUsar un lenguaje natural para nombrar las partes del cuerpo, evitar la vergüenza y fomentar el respeto por la intimidad.
4-6 añosCuriosidad por las diferencias anatómicasResponder con naturalidad, establecer límites saludables y reforzar la importancia del consentimiento (por ejemplo, “tu cuerpo es tuyo”).
7-9 añosInicio de la privacidad y primeras preguntas sobre el origen de la vidaBrindar información clara y adecuada a la edad, enseñar sobre límites personales y emocionales.
10-12 añosInicio de la pubertad y cambios físicosHablar sobre los cambios del cuerpo sin tabúes, introducir temas de respeto en las relaciones y abordar la influencia de los medios y la pornografía.
13-15 añosConstrucción de la identidad y primeras experiencias afectivasFomentar el pensamiento crítico sobre los modelos de relación que consumen, hablar sobre consentimiento y relaciones saludables.
16+ añosRelaciones afectivas y sexuales más consolidadasConversar sobre responsabilidad afectiva, métodos anticonceptivos y emociones en las relaciones.

Conclusión: Adolescencia, una serie que nos obliga a actuar

Netflix ha conseguido con Adolescencia mucho más que una serie de suspenso. Ha puesto sobre la mesa un problema urgente: la falta de educación sexual, el impacto del acoso escolar y el peligro de comunidades que refuerzan discursos de odio y misoginia, como es el caso de la ideología incel.

La historia de Jamie no es solo ficción; es una advertencia de lo que puede ocurrir cuando los adolescentes crecen sin el apoyo y la orientación adecuada. La educación sexual y la prevención del acoso no pueden seguir siendo temas secundarios. Son una necesidad urgente para evitar que más jóvenes terminen atrapados en una espiral de frustración, odio y violencia.

Más series y películas

Preguntas frecuentes sobre Adolescencia y los temas que aborda

¿Adolescencia está basada en hechos reales?

No, pero refleja una problemática que ocurre en muchas partes del mundo: el impacto del acoso escolar y la radicalización de adolescentes a través de comunidades en línea.

¿Por qué Jamie comete el asesinato?

La serie revela que Jamie sufrió acoso escolar y surge a raíz de un acoso en IG cuando se le tilda de incel donde su frustración se convirtió en odio. Su crimen no fue un acto impulsivo, sino el resultado de un proceso de aislamiento y adoctrinamiento en la misoginia y la violencia.

¿Cómo influye la ideología incel en los adolescentes?

Las comunidades incel refuerzan la idea de que las mujeres son responsables de la infelicidad de ciertos hombres, promoviendo discursos misóginos y, en algunos casos, justificando la violencia contra ellas.

¿Qué papel juega la escuela en la serie?

Adolescencia muestra cómo la escuela puede ser un espacio de apoyo, pero también cómo muchas veces los adultos no logran percibir las señales de que un adolescente está en riesgo.

¿Qué opinas sobre la serie de Netflix Adolescencia? ¿Conocías la ideología incel? Comparte tu reflexión y sigamos la conversación.

Detalles de contacto
Aranzazu Par Wolder